martes, 10 de agosto de 2010

Testimonio

  Entrevistado: Edgardo Stahl 
•Tema: Hiperinflación, época de Alfonsín

•Época en que el valor de las cosas cambiaba de una semana a otra, hasta se podría decir de un día a otro. •Todos estaban a la expectativa de que era lo mas conveniente para comprar, ya que después de unos días los productos volvían a aumentar.
•Cuando uno cobraba es salario intentaba invertir en plazos fijos;  así, con los intereses, se podría achicar la pérdida; pero estos interés no se equiparaban con el incremento de las cosas.
•Era difícil pactar precios, para comprar una casa o departamento por ejemplo, a menos que se arregle todo inmediatamente, porque después de 15 días o un mes los precios aumentaban y el vendedor no querría vender su propiedad a un valor menor del que en ese momento vale.
•Había un gran desequilibrio en la economía. Los salarios perseguían la inflación y los aumentos salariales llegaban tarde, porque cuando se recibían ya la inflación se había “comido” casi todo el aumento.
•Los que más sufrían eran los que tenían sueldo fijo, que estaban “condenados”, con la misma cantidad de ingresos y cada vez mayores gastos!
•El mercado también se veía muy afectado, ya que nunca podía saber con seguridad a  qué precio vender sus productos para poder reponer.
•Moneda cambió: de la noche a la mañana el gobierno devaluó con 2 ó 3 ceros menos.
•Actualmente no hay hiperinflación, pero sí hay un poco de inflación. No se consiguen monedas porque el metal del que están hechas vale más que la moneda.
•La inflación surge porque el gobierno gasta más de que recauda y para reponer tiene que emitir moneda, pero eso no tiene respaldo en oro, es sólo papel impreso. Lo que aconseja el gobierno para superar esa crisis es reducir los gastos. Lo que es difícil para la gente de pocos recursos

lunes, 9 de agosto de 2010

Alfonsin-hiperinflacion

El poder económico, había logrado hacerse del control de todo el proceso productivo y financiero sobre la base de la explotación de los trabajadores y la subordinación del Estado a sus intereses particulares. Una inflación mensual del 20%, una deuda externa que rondaba los 45.000 millones de dólares el 70% de ésta había sido contraída por los grupos privados y estatizada por el entonces presidente del Banco Central, Domingo Felipe Cavallo en 1932 y una tasa de desocupación que ascendía al 7%.




En junio de 1985 se anunció el Plan Austral. Nuestra moneda cambió el nombre por el de austral. El austral equivalía a 1.000 pesos argentinos y nació cotizando con un tipo de cambio fijo de 0,80 centavos de austral por dólar. Las medidas incluidas en el plan eran: control de los precios de los productos y tarifas de los servicios públicos, congelamiento salarial y no emisión monetaria. Se pretendía así detener la inflación que crecía por entonces un 1% diario.



Hacia 1986 Alfonsín anunció el proyecto para fundar una “Segunda República”. Pero la idea fue evaluada como inoportuna y se consideraba que lo que se pretendía era tapar la dura realidad a la que se asistía: 1986 culminó con una inflación acumulada del 82% y llegó en 1987 al 175%.

A mediados de 1987, el gobierno declaró oficialmente acabado el Plan Austral y anunció un nuevo paquete de medidas que atraerían el apoyo del FMI a través de otro crédito stand-by. Se atacaría a la inflación y el déficit fiscal interno y externo.

1989 sería un año desfavorable para el gobierno:

• Las sequías afectaron las cosechas y la provisión do energía,

• Alza incontrolada de las tasas de interés, agotamiento de las reservas del Banco Central para intentar mantener el valor de un austral queso depreciaba cada vez más frente al dólar.

• Golpe de mercado producido por los principales grupos económicos al retirar sus depósitos de los bancos, retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos.



El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de emergencia. Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin haber podido cumplir su promesa de recuperación del orden. Menem llegaba proponiendo revolución productiva y salariazo, en una Argentina con recesión del 6% de P.B.I., una deuda externa de 63.000 millones de dólares y una hiperinflación cercana al 5000% anual.

Posguerra Segunda Guerra Mundial

-En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. En un primer momento, el conflicto bélico crea graves problemas en la economía de nuestro país, sobre todo en lo que se refiere a insumos y productos industriales de los cuales no hay producción nacional.


-La falta de transportes afecta las exportaciones y el cese de llegada de maquinarias y repuestos necesarios para la producción local crean innumerables complicaciones.

-La escasez de bienes importados produce el crecimiento de las manufacturas locales, por mayor consumo del mercado interno y de los países limítrofes.

-En la República Argentina, hubo una sensible caída en el valor de las exportaciones de productos agrícolas  entre 1939 y 1942. En ese lapso  el valor de las exportaciones ganaderas saltó aumento alcanzando en 1944 un valor mucho mayor en la moneda nacional.

-El incremento de la exportación de carne permitió mantener un saldo comercial favorable a la Argentina en su intercambio con el Reino Unido.

-En 1939 hubo una tendencia que fue la exportación de productos industriales a países limítrofes, las ventas de textiles, confecciones, alimentos y bebidas, calzado y productos químicos acentuaron el crecimiento del sector industrial argentino.

-Como resultado de esta tendencia, la Argentina comenzó a tener saldos comerciales favorables, incluso con Estados Unidos.

-En 1945 terminó la guerra y la Argentina dispuso de dinero en abundancia. El estado creó empleos masivamente. La demanda mejoró los salarios; el pleno empleo y los altos salarios expandieron el consumo, lo que realimentó la industria; la economía en su conjunto de activó, beneficiando a todos los sectores sociales.

Posguerra de la Primera Guerra Mundial

Argentina: país semicolonial- “Granero del mundo”.


Los extranjeros (ingleses, franceses, alemanes, yanquis, italianos, españoles) exportaban de Argentina las materias primas (lanas, pieles, trigo, carne, maíz, lino) y luego las importaban transformadas en productos manufacturados, quedándose con un gran beneficio.

Se exportaban enormes riquezas en alimentos pagadas a precios en permanente deterioro, lo que condenaba al estancamiento de gran parte del país que no integra el sistema semicolonial, deuda externa en crecimiento.

1914- Primera Guerra Mundial. Para Argentina significó el comienzo de su desarrollo industrial, ya que las grandes potencias volcando su aparato industrial al armamentismo y por tanto, cesando o disminuyendo sus ventas a los países coloniales y semicoloniales.

Balanza de pagos para el período 1915-20.

Movimiento comercial

Exportaciones 4.515.000.000 $ oro

Importaciones 2.915.000.000$ oro

BALANZA COMERCIAL FAVORABLE 1.600.000.000$ oro

Movimientos de fondos

Egresos

Intereses y dividendos de la deuda -890.000.000 $ oro

Remesas de inmigrantes -150.000.000 $ oro

Gastos turistas -75.000.000$ oro

Ajuste 31.000.000$ oro

-1.084.000.000$ oro

SUPERÁVIT BALANZA DE PAGOS 516.000.000 $ oro